Escuadrón 42: cómo escribir una novela a diez manos sin que nadie pierda la suya

Escribir es difícil, muy difícil. Pero si, además, en la ecuación entra otro autor, la cosa puede volverse peliaguda. ¡No te cuento si son más las manos que intervienen! Escribir se convierte en un ejercicio de contención, equilibrio y respeto por las opiniones ajenas que puede salir muy mal o muy bien, como es el caso del Escuadrón 42. Estos cinco jovenzuelos se atrevieron a soñar con una bilogía a diez manos, y en breve estará en las librerías el primer tomo de Batalla por el Olimpo: el Torneo, editado por Insomnia.

Batalla por el Olimpo. El torneo. Portada de la novela de Escuadrón 42.

En un futuro distópico, una enfermedad mortal obligó a la humanidad a dividirse en dos sociedades: la Clase Alta, habitantes de la isla flotante de Olympus, donde conviven con los Dioses; y los pobladores de la Suburbe, que deben trabajar duro para sobrevivir. Sin embargo, una vez cada veinte años sus vidas convergen con la llegada del Torneo: los Dioses no son inmortales, y los jóvenes elegidos de la Suburbe deben competir para reclamar un lugar en la isla.

.

Escuadrón 42 está formado por Sandra Sanz, María Acebes, Carmen Sánchez, Irene Calle y Francisco Navarro. Y, después de esta experiencia, aún mantienen su amistad y todas sus manos.

.

Componentes del Escuadrón 42. De izda. a dcha.: Sandra Sanz, María Acebes, Carmen Sánchez, Irene Calle y Francisco Navarro
De izda. a dcha.: Sandra Sanz, María Acebes, Carmen Sánchez, Irene Calle y Francisco Navarro.

Carmen Sánchez Baeza (Cuéllar, Segovia, 1993) es una ávida lectora desde pequeña y escritora compulsiva de fanfics. Cuando descubrió que era más mapa que brújula comenzó a terminar proyectos que llevaban años empezados y a dejar otros por el camino. Se graduó en Español: Lengua y Literatura por la Universidad de Valladolid. Puedes leer relatos suyos en las antologías benéficas Bajo las estrellas, Renacer, Soy valiente, Wanderlust II: mi novia es un monstruo y en Legado. Batalla por el Olimpo: el Torneo es su primera novela publicada.

Francisco Navarro (Burgos, 1994) es un apasionado de la mitología y de los relatos épicos desde antes de aprender a leer; escribía historias desde que pudo coger un lápiz, aunque nunca vieron la luz más allá de su grupo de amigos y familiares. No fue hasta que estudió el Grado en Español que conoció al resto del Escuadrón 42 y se atrevió con las novelas. Aunque en la actualidad ha cambiado totalmente su área de estudio y trabajo, sigue escribiendo. Batalla por el Olimpo: el Torneo es su primera novela publicada.

Irene Calle García (Valladolid, 1994) empezó a contar historias antes de saber escribir. Desde entonces, en su cabeza coexisten diversos mundos de fantasía. En 2010 se lanzó a la piscina de publicar relatos en Blogger, donde aún pueden leerse algunos. De 2014 a 2019 participó en la plataforma You Are a Writer, ganando el premio al mejor relato de fantasía en 2015 y en 2018. También en 2014 publicó dos microrrelatos en las antologías Microterror y Breves heroicidades, de Diversidad Literaria. En 2021 participó con un relato en la antología benéfica Legado. Su amor por las letras la llevó a estudiar el Grado de Español, una relación que continúa hoy desarrollando una tesis doctoral sobre literatura fantástica juvenil. Batalla por el Olimpo: el Torneo es su primera novela publicada.

María Acebes (Valladolid, 1993) también es graduada en Español: Lengua y Literatura por la Universidad de Valladolid, en cuyas aulas conoció al Escuadrón 42. Apasionada de la lectura desde que era pequeña, se atrevió a escribir muy pronto. En la actualidad cuenta con diversos relatos publicados («Aquí yacen sus corazones», en Al atardecer en Samhain, y «Corazón en blanco», autoeditado, coescritos con Sandra Sanz) y una novela, Volver a empezar, con Selecta. Bookstagrammer y reseñadora, podéis encontrar sus opiniones en Inkties.

Sandra Sanz Martínez (Valladolid, 1994). Siempre le apasionó todo lo relacionado con la narrativa y ya de niña demostraba una imaginación desbordante. Se perdía entre libros y, cuando se le acabaron, decidió empezar a escribir sus propias historias. Es profesora de Lengua castellana y Literatura en un instituto y por alguna razón extraña tolera a los adolescentes. Ha publicado relatos en distintas antologías (Érase otra vez… Villanos y Érase otra vez… Entre mundos; Insomnes hasta el amanecer, de Insomnia Ediciones; y junto a María Acebes, en la antología Al atardecer en Samhain, de Roomie Ediciones). De pequeña escuchó que toda persona debe hacer tres cosas antes de morir: plantar un árbol, tener un hijo y escribir un libro. Se lo tomó en serio y ahora tiene un huerto, un perro y una gata y esta es su primera novela.

¿Cómo os conocisteis?

El destino (porque no podemos llamarlo de otra manera) quiso que coincidiéramos todos en la misma carrera, Filología hispánica, y a partir de ahí nuestras rarezas encajaron solas.

¿Teníais experiencia previa como escritores a solas antes de embarcaros en un proyecto de estas dimensiones?

Irene: Aunque desde los once o doce años decidí tomarme en serio la escritura, hasta el momento escribía fundamentalmente relatos que publicaba en Blogger y algunas novelas que ahora mismo están a buen recaudo en un cajón. Mi primera publicación oficial fue mi relato en la antología Legado, y Batalla por el Olimpo será la primera novela.

María: a pesar de que escribo desde pequeñita, la verdad es que no fue hasta hace cuatro años que una historia mía vio la luz. Tras participar en dos antologías que ya no están disponibles por cosas del destino, lo primero publicado que podéis leer es un relato escrito a cuatro manos con Sandra titulado «Aquí yacen sus corazones» en la antología Al atardecer en Samhain (Roomie ediciones) y, también con ella, otro relato que sigue la misma línea (la llamada por nosotras creepy cuqui), que podéis encontrar en Lektu y Amazon titulado «Aquí yacen sus corazones». En solitario tengo dos novelas de romántica publicadas con Selecta (Volver a empezar y La lluvia en tus besos).

Francisco: he escrito desde siempre, muchas historias tanto de pequeño como de mayor, pero esta novela va a ser lo primero que publique.

Carmen: yo también he escrito desde siempre, pero por cosas de la vida no me sentía preparada mentalmente para enviar relatos o novelas a ningún sitio por miedo a un rechazo. Fue en el 2020 cuando me atreví a participar en convocatorias de relatos por primera vez y me seleccionaron en los dos primeros. Eso me animó mucho a seguir y, sobre todo, a dar el paso también con las novelas.

Sandra: escribía y publicaba fanfics desde los doce años, pero hasta que no conocí al resto del escuadrón no me planteé retomar esas ideas originales que tenía en mente. Desde hace unos años, intento que ser autora sea parte de mi identidad.

Un día os planteáis escribir una historia. ¿Cómo llegáis a determinar que cinco escritores son mejor que uno? ¿Os complementáis?

Creo que el único criterio que seguimos en aquel momento fue: «A todos nos gusta escribir, seguro que tiene que ser divertido hacerlo juntos». Y al principio éramos más de cinco, así que la locura es aún mayor. En cuanto a complementarnos, creo que conforme íbamos avanzando en la escritura fuimos aprendiendo los unos de los otros y mejorando. Es una experiencia de la que los cinco hemos aprendido mucho.

Al turrón. Escribir a cuatro manos ya es un ejercicio de contención, paciencia y comprensión. ¿Cómo os organizabais? ¿Cada uno se encargaba de unos personajes, de un capítulo?

Al ser una novela río, lo teníamos relativamente fácil. Cada capítulo se correspondía con un personaje, así que nos los repartimos. Teníamos una idea aproximada de lo que tenía que pasar en cada capítulo, y a partir de ahí, hacíamos lo nuestro, la magia de la escritura.

También es cierto que no siempre era fácil, porque había que encontrar el equilibrio para que unos capítulos no pisaran los siguientes o para encontrar el momento exacto en el que ocurrían. Algunas veces hemos tenido que reescribir capítulos o escenas más veces de las que estamos dispuestos a admitir.

Contadme el proceso de escritura. ¿Mapa o brújula? ¿Worldbuilding?

Al principio el proyecto nació como una actividad divertida que podíamos hacer todos juntos, así que se podría decir que, aunque había una planificación, no era tan concreta como lo fue después. Lo primero que definimos antes de arrancar a escribir fueron las normas de ese mundo postapocalíptico en el que se encuentran nuestros personajes: cómo se organiza, qué jerarquías hay, la división por Niveles de Permiso para el racionamiento de bienes, quiénes mueren… Lo típico, vaya. La línea argumental de la historia estaba más o menos clara, pero al final cada uno escribía sus capítulos y los juntábamos en una carpeta, sin orden, según podía cada uno.

En la segunda parte ya teníamos claro que Batalla por el Olimpo se había convertido en algo mucho más serio. Habíamos aprendido mucho como escritores, así que la planificación fue más específica y, aunque cada uno seguía a cargo de sus personajes, escribimos los capítulos en orden, lo que supuso una notable diferencia, aunque tuviéramos que esperar un poco más.

En cuanto a mapa o brújula… Tenemos una escala en la que nos encontramos cada uno, porque Francisco, por ejemplo, es brújula total, mientras que Irene es la más mapa de las mapas.

Y una vez que acabáis el primer borrador, ¿quién se encarga de la corrección, de revisar que todo es coherente?

Aquí es cuando lo de escribir a diez manos deja de ser tan divertido y el caos se adueña del lugar. En la primera parte fue un dolor de cabeza cuadrar muchas cosas. La prueba es que hay muchas versiones porque ha pasado por muchos procesos de corrección. Nos juntábamos todos y leíamos el borrador, haciendo aportaciones cuando lo creíamos necesario.

Al final llega la prueba más difícil, porque es inevitable que surjan tensiones. Todos estamos en igualdad de condiciones y todos tenemos nuestra propia idea de cómo hacer las cosas y, en ocasiones, chocaba con la de los otros. Pero al final, aunque acabáramos un poco quemados (había días que no queríamos ni oír hablar de la novela), nuestra amistad sobrevivió a ese mal trago. Lo importante es aprender a ceder, a ser asertivo y a escuchar a los demás, de tal manera que se consiga llegar a un término medio. Y, lo más importante, no tomarse las críticas constructivas como un ataque personal.

Destacadme una frase que sirva para definir vuestra novela.

Metal olímpico. El material que solo puede ser forjado en Vulcanos, con las herramientas únicas que allí han sido creadas. El metal que atraviesa el acero más duro como el arado la tierra, el metal que ninguna de las armas toro puede siquiera soñar con mellar. El material de las armaduras de los Dioses, el que compone las mismísimas máquinas que sustentan Olympus.

El material del que se forjan los héroes.

¿Tenéis betas? ¿Cómo trabajáis con ellos?

Tuvimos varias personas, amigos un poco ajenos al mundo de la literatura, que se leyeron la historia (algunos en sus diversas versiones) y nos fueron dando su opinión. La verdad es que esas personas han sido muy importantes en el proceso, porque sin ellos Batalla no sería lo que es.

Mandáis el manuscrito a una editorial. ¿Les sorprendió que hubiera cinco personas detrás del texto?

No demasiado, porque Insomnia Ediciones ya nos conocía o, por lo menos, nos tenía localizados. Sí que les produjo mucha curiosidad y no sabemos hasta qué punto tenían esperanza en que la historia mereciera la pena.

¿Seguís siendo amigos como para terminar la bilogía?

La bilogía ya estaba terminada al momento de enviar el manuscrito, lo que quiere decir que la lista de peticiones para resucitar personajes ya está cerrada, lo sentimos.

Tampoco descartamos el volver a escribir algo a diez manos, aunque ahora mismo no está en nuestras prioridades.

¿Alguna cosita que se haya quedado en el tintero y que sirva para que quien se está pensando un locura como la vuestra se anime a intentarlo?

Escribir tiene que ser un acto que te llene y que te haga feliz. Eso es algo que se debe tener presente siempre, pero sobre todo cuando escribes con alguien. Es importante tener confianza con la persona con la que escribas y también, buena química. La historia llega sola, pero para mantenerla y sacarla adelante el ambiente de trabajo es primordial.

Nosotros hemos tenido mucha suerte de encontrarnos y de que nuestro proyecto a diez manos haya salido bien, pero también hemos trabajado y luchado mucho para que así fuera.

Esperamos que os haya llamado la atención Batalla por el Olimpo. Si queréis seguirlos por redes sociales, en Instagram son @escuadron_42 y en Twitter, @escuadron42.


¿Buscas correctora de textos?
¿Quieres maquetar tu libro en papel o en digital?

Pídeme presupuesto sin compromiso. Te responderé en menos de 48 horas.