Ve directamente a lo que te interesa
Guía para el uso correcto de las preposiciones
Uno de los errores más frecuentes en las correcciones de textos es encontrar verbos, sustantivos, adjetivos y adverbios en -mente combinados con una preposición que no les corresponde. Es posible que sean localismos, que digas que «te suena mucho mejor» así o que quieras meter esa construcción como sea en la frase, pero no tengas claro cuál es la expresión correcta. Tranquilo, que aquí te traigo una guía para el uso correcto de las preposiciones. Pero empecemos por el principio.
Las preposiciones
Las preposiciones constituyen una clase cerrada de palabras que introducen un complemento (término) con el que forman un grupo sintáctico al que pueden caracterizar sintáctica y semánticamente. Es decir, generalmente introducen adjuntos o complementos obligatorios ligando el nombre o sintagma nominal al que preceden inmediatamente con un verbo u otro nombre que las antecede (Vio a los perros, compró un cajón de fruta). Para que nos entendamos, son palabras concretas que sirven para unir, conectar o relacionar términos.
Los que ya peinamos canas nos aprendimos de carrerilla una lista de preposiciones: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, so, sobre, tras. Sin embargo, en la actualidad la RAE considera que las veintitrés preposiciones del español son a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, so, sobre, tras, versus, vía.
De ellas, se considera que so y cabe están en desuso. So (del latín sub) equivale a bajo (so pena de). Cabe equivale a junto a o a cerca de. Ha quedado restringida al lenguaje poético.
Vamos una a una
En este listado te indico la etimología de cada preposición. Saber de dónde viene te permite no errar con su significado y no equivocarte al engancharla a un verbo.
A (del latín ad)
Si nos remitimos al DRAE, estas son sus funciones:
- Precede al complemento directo (de persona o personificado). Respeta a los ancianos. Acabamos de vacunar al perro.
- Precede al complemento indirecto. Legó su fortuna a los pobres.
- Introduce un complemento regido por determinados verbos, adjetivos y nombres. Empezar a correr. Disponerse a escapar. Parecerse a alguien. Suave al tacto. Propenso a las enfermedades. Sabor a miel. Temor a las alturas.
- Indica dirección. Voy a Salamanca. Estos libros van dirigidos a tu padre.
- Indica una orden o exhortación. ¡A comer! ¡Todos a la mesa!
- Precisa el lugar o tiempo en que sucede algo. Lo detuvieron a la puerta. Firmaré a la noche.
- Indica la situación de alguien o algo. A la derecha del director.
- Indica un intervalo de lugar o de tiempo. De calle a calle. De once a doce.
- Denota el modo de la acción. A pie. A caballo. A mano. A golpes.
- Precede al precio de las cosas. A 50 euros el kilo.
- Indica distribución o cuenta proporcional. Dos a dos. A tres por mil.
- Ante infinitivo, en expresiones de sentido condicional, equivale a la conjunción si con indicativo o subjuntivo. A decir verdad.
También adopta el significado de otras preposiciones: ante (a la vista); con (quien a hierro mata, a hierro muere); hacia (se fue a ellos como un león); hasta (pasó el río con el agua a la cintura); cabe/junto a (a la orilla del mar); para (a beneficio del público); por (a instancias mías); según (a mi entender, a la moda).
Asimismo, inicia muchas locuciones adverbiales: a bulto, a oscuras, a tientas, a regañadientes, a todo correr.
Por último, precede a la conjunción que en fórmulas interrogativas con una idea implícita de apuesta o desafío. ¿A que no te atreves? ¿A que no lo saben?
ANTE (del latín ante)
Indica localización con significados cercanos a delante de y en presencia de (se dejó caer ante ti, se colocó ante el cuadro). También tiene el sentido de en comparación o respecto de (ante esta situación).
BAJO (del latín bassus)
Normalmente, indica debajo de, en un lugar inferior a. Pero también tiene otros sentidos:
- Dependencia, subordinación o sometimiento (nació bajo el signo de Capricornio; está bajo tutela, bajo pena de muerte).
- Ocultación o disimulo (se presentó bajo seudónimo).
- Enfoque u opinión (bajo otro punto de vista).
- Localización dentro de un conjunto (está clasificado bajo la etiqueta de «varios»).
- Período correspondiente a un determinado mandato o modo de gobernar (bajo el reinado de Isabel II).
CABE (de cabo)
Cerca de, junto a. Se usa sobre todo en lenguaje poético.
CON (del latín cum)
Denota el medio, modo o instrumento que sirve para hacer algo (abrió con la llave, lo lleva con el coche). También indica compañía (está con Juan), adición (té con leche) o simultaneidad o concurrencia (tuvo que caminar con mucha nieve).
Además:
- Antepuesta al infinitivo, equivale a gerundio (Con declarar, se eximió del tormento).
- Expresa las circunstancias con que se ejecuta o sucede algo (Come con ansia).
- Contrapone lo que se dice en una exclamación con una realidad expresa o implícita (¡Con lo hermosa que era esta calle y ahora la han estropeado!).
- Puede tener el significado de a pesar de (Con ser tan antiguo, lo han postergado).
- Expresa condición cuando va seguida de una oración introducida por que o por un infinitivo (Con que estudies un poco, aprobarás). OJO, no lo confundas con conque, conjunción ilativa que enuncia una consecuencia natural de lo que acaba de decirse (Conque ya lo sabes) o que introduce una frase de sorpresa o censura (¡Conque hoy ibas a pagarme!).
CONTRA (del latín contra)
Expresa oposición o enfrentamiento (unos contra otros), ubicación (se apoyó contra un árbol), destino (se estrelló contra un muro) y, también, a cambio de (pago contra factura).
DE (del latín de)
Junto con a, la preposición más usada en español. Introduce complementos que indican origen, sobre todo, espacial (Viene de allí), pero también el agente (la decisión de Pedro), el paciente (la lectura de una novela), el poseedor (la casa de Marta), la procedencia de una parte (la pata de la mesa), lo caracterizado por una propiedad (el azul del cielo), el contenido (un vaso de leche), la materia (mesa de madera) y el propósito de algo (vestido de novia).
Además:
- Seguida de infinitivo, tiene valor condicional: De haberlo sabido antes…
- Si va precedida de un verbo, forma perífrasis verbales: Dejó de escuchar. Acaba de llegar.
- Crea locuciones prepositivas a partir de adverbios, nombres…: Antes de. Respecto de. Alrededor de. A diferencia de.
- Introduce el término de la comparación: Tengo menos hambre de lo que pensaba.
- Une distintas partes de la oración con expresiones de lástima, queja o amenaza: ¡Pobre de él!
DESDE (contracción de las preposiciones latinas de, ex, de)
Indica origen o punto de partida de una trayectoria (Va desde aquí hasta allí) o de una situación (Está así desde entonces). También introduce una perspectiva, un enfoque (Desde mi punto de vista).
DURANTE (de durar y -nte)
Lo que era el participio de presente del verbo durar ha perdido la posibilidad de concordar, es decir, no puede tener plural. Denota simultaneidad. Siempre introduce sustantivos que denotan sucesos o unidades temporales (durante la noche, durante el otoño, durante la guerra).
EN (del latín in)
Expresa ubicación espacial (en la cocina) o temporal (en el otoño del 75) o el modo en que se ejecuta una acción (en pelotas). Indica también lapsos de tiempo y equivale a a lo largo de (Lo aprendí en un mes), plazos (En un rato acabo) y situaciones de tránsito (Estará listo en una hora). Y, además, dónde termina un movimiento o un proceso con verbos de este tipo (Entró en casa, se convirtió en un monstruo).
ENTRE (del latín inter)
Expresa la localización de algo en medio de dos o más cosas (entre el portal y la tienda) o en el interior de un conjunto (entre ellos; lo cuento entre mis amigos) o materia (entre el humo). Asimismo, denota un estado intermedio (Entre bien y mal), cooperación entre dos o más personas (Lo hicieron entre todos), reciprocidad (Hablaron entre ellos) o costumbre (Entre militares se saludan así). Si se combina con la conjunción y, expresa suma (Entre unos y otros no llegábamos a veinte personas).
HACIA (del antiguo faze a)
Manifiesta dirección u orientación (Voy hacia allá; miraba hacia el mar), así como ubicación aproximada en el espacio (Eso cae hacia Villanueva) o en el tiempo con el significado de alrededor de o cerca de (Llegaremos hacia las dos).
HASTA (del árabe hispánico hattá, y este, del árabe clásico hattà, influido por el latín ad ista, ‘hasta eso’)
Indica el límite de un proceso, un espacio o una situación: hasta que acabe, hasta el final del paseo, hasta mañana.
No la confundas con el adverbio: en este caso, significa incluso o aun: Hasta tú lo sabes.
MEDIANTE (de mediar y -nte)
Como ocurre con durante, el participio presente de mediar ha acabado perdiendo ciertas características. Significa por medio de, con la ayuda de, con.
PARA (del antiguo pora)
Expresa destino en sentido espacial (Voy para allá) o temporal (Lo tendré para mañana). También indica finalidad (Está aquí para eso), utilidad (una pastilla para la tos), orientación (Estudia para periodista) y destinatario (Es para mí).
Junto con un verbo, significa resolución, disposición o aptitud de hacer lo que este denota o la proximidad o inmediación a hacerlo (unido al verbo estar): Estoy para marchar de un momento a otro.
Con los pronombres personales mí, sí, etc., y con algunos verbos, indica que la acción es interior, secreta: Lee para sí.
POR (del latín pro, influido por per)
Introduce el agente en las oraciones en pasiva (Fue visto por Ángel) y también los complementos de causa (Cerrado por vacaciones). Indica trayecto o vía (Iba por la carretera) y ubicación aproximada (Eso está por el barrio Blanco) o fecha aproximada (Eso lo celebramos por tu cumpleaños). También, a favor de qué se actúa (Lucha por sus ideas), el medio por el que se transmite o remite algo (Va por carta) y el precio de algo (Lo compró por cinco euros).
OJO: la construcción a por (que indica lo que se busca o se percibe: Fue a por agua) es propia de España. En América se considera extraña.
SEGÚN (del latín secundum)
Como preposición, significa conforme a, en función de o dependiendo de: según tú, según la ley.
Como adverbio, significa con arreglo a, en conformidad con, a lo que o a como (Según veamos). También, de la misma manera que (Todo queda como estaba). Asimismo, indica eventualidad o contingencia (Iré o me quedaré, según).
SIN (del latín sine)
Posee sentido negativo y expresa privación (Me quedé sin nada). Tiene, entonces, un valor opuesto a con. Ante un verbo en infinitivo, equivale a no con su participio o gerundio: Me fui sin comer (no habiendo comido).
SO (del latín sub)
Como preposición, significa bajo o debajo de: so pena de cárcel. Prácticamente, ha quedado relegada a este tipo de construcciones.
No la confundas como el adverbio. En este caso, potencia el significado del adjetivo o del sustantivo al que precede y tiene carácter despectivo: ¡So imbécil!
SOBRE (del latín super)
Indica un lugar superior en sentido físico (sobre la mesa) o figurado (sobre el bien y el mal). Su significado puede ser encima de, acerca de (hablando sobre esto), además de o señalar un valor aproximado (Anda sobre los cuarenta años). Precedida y seguida del mismo nombre, indica acumulación (muerte sobre muerte).
No la uses nunca en lugar de a, hacia o contra, que son errores propios del lenguaje deportivo (no es falta sobre un contrario, sino falta a un contrario). Tampoco en lugar de de para expresar una parte de un número (Eligieron a cinco de veinte, no sobre veinte).
TRAS (del latín trans)
Significa al otro lado de, más allá de, detrás de. En términos temporales, equivale a después de.
VERSUS (del inglés versus, y este, del latín versus)
Según el contexto, equivale a contra o a frente a (la RAE prefiere que uses este tipo de expresiones en lugar de la preposición): Rusia versus Europa. Su abreviatura es vs. (sí, siempre con punto al final y en minúsculas).
Vía (del latín via)
Procede de un sustantivo y se utiliza para introducir el lugar por el que se pasa (Fuimos a Roma vía París) o el medio usado para ello (Se transmite vía satélite). Así, tiene el significado de por, pasando por o haciendo escala en.
¿Y cómo hago para no equivocarme?
Si incluso conociendo de dónde vienen y lo que significa cada preposición dudas de cuál es la que debe acompañar a determinados verbos, sustantivos, adjetivos y adverbios en -mente, descárgate el Diccionario español de construcciones preposicionales, de Emile Slanger, que es gratuito y una de las mejores herramientas con las que contamos las correctoras de textos. Slanger editó este libro por primera vez en 1997 y en el año 2020 lo liberó para uso público.

Las locuciones preposicionales o prepositivas
No me mates, pero esto hay que contarlo aquí, aunque acabe pareciendo que te estoy dando una clase de Lengua de Bachillerato. Las locuciones preposicionales son agrupaciones de palabras que adquieren el significado y el funcionamiento gramatical de las preposiciones. Son construcciones fijas que sirven para unir, conectar o relacionar palabras, al igual que las preposiciones, y precisan conceptos de espacio, tiempo y modo. Su estructura suele ser preposición + sustantivo + preposición. Te dejo una lista de las más habituales:
- A: a base de (NUNCA JAMÁS USES en base a), a cargo de, a costa de, a falta de, a fuerza de, a través de, acerca de, al lado de, alrededor de, antes de, a pesar de…
- BAJO: bajo pena de, bajo pretexto de…
- CON: con arreglo a, con respecto a, con excepción de, con objeto de, con tal de que, con tal que…
- DE: de cara a, de conformidad con, de parte de…
- EN: en aras de, en atención a, en bien de, en lugar de, en orden a, en pos de, en cuanto a…
- POR: por causa de, por culpa de…
¿Buscas correctora de textos?
¿Quieres maquetar tu libro en papel o en digital?
Pídeme presupuesto sin compromiso. Te responderé en menos de 48 horas.