Cómo escribir artículos de opinión para incluirlos en tus novelas
En el post anterior hablamos del lenguaje y de la estructura de la noticia, el elemento estrella del género informativo. En esta ocasión, vamos a ver cómo escribir artículos de opinión para incluirlos en tus novelas. Si quieres dar más color al mundo de tu obra, introduce artículos de opinión que sean tan reales como los que publica cualquier periódico. En la ficción puede ser muy efectivo incluir un texto de este tipo para sentar las bases de una forma de pensamiento, una reacción social… El objetivo fundamental es PERSUADIR con argumentos y es claramente subjetivo (aunque el yo no suele aparecer de forma explícita más que en los artículos).
En general, la opinión se muestra en los medios de forma separada de la parte informativa y con tres características:
- Trabaja sobre ideas, no sobre hechos.
- No transmite datos.
- Deduce consecuencias, teorías…
Los géneros para el comentario y la opinión son los siguientes:

En este post encontrarás varios ejemplos de los géneros que mejor encajan en una obra de ficción. El comentario es muy similar al artículo y el suelto, al editorial.
Ve directamente a lo que te interesa
La columna, para leer mientras te tomas un café
El o la columnista analiza, interpreta y orienta al público sobre un suceso concreto a través de su propia opinión. Pretende mover y conmover. Se publica con periodicidad y su ubicación y extensión (corta) es siempre la misma. Como dice Elvira Lindo, «la columna es algo que se lee en lo que dura un café».
Los columnistas de prensa son como los tertulianos de la radio y la televisión: claramente identificables tanto por sus ideas como por su forma de expresarlas, con sus propios seguidores. Tienen su propio estilo, generan cierta intimidad con el lector, se convierten en prescriptores de una forma de ver e interpretar los hechos.
La columna vivió su edad de oro entre 1898 y 1936, cuando los intelectuales nutrieron las páginas de los periódicos con sus plumas y una visión literaria del mundo. En la transición, cuando este género volvió a copar páginas y páginas, su tono se volvió mucho más ideológico y político.
Su estructura es la misma que la de una noticia (titular, párrafo inicial y desarrollo), aunque siempre va precedida del mismo título genérico y con la firma claramente destacada. A veces se acompaña de una fotografía del autor.
En un artículo del periódico ABC (17 de noviembre de 2019), Elvira Lindo destacaba, entre los viejos maestros, a Chaves Nogales, Camba, Pla y Josefina Carabias. «Disfruté y aprendí mucho con las columnas de Lázaro Carreter, que era humorístico y compasivo con los fallos que cometemos en los medios». También menciona a Fernán Gómez, Onetti («que sabía aunar la calidad literaria con la ligereza»), Umbral, Néstor Luján («una persona cultísima, con mucha gracia») y a Maruja Torres y su «tono gamberro».

En el post anterior trabajamos con esta noticia:
Aparece el cadáver decapitado de un hada junto a la fuente de las maravillas
El cuerpo, con evidentes señales de tortura, fue encontrado en la mañana de ayer junto a uno de los caminos secundarios, semioculto entre los matorrales, por un trol que se dirigía a su trabajo en el puente cercano. A pesar de que la policía élfica ha peinado toda la zona, la cabeza continúa desaparecida. Las autoridades piden la colaboración ciudadana.
Veamos cómo escribir artículos de opinión para una novela de fantasía. Siguiendo con este worldbuilding, aquí tenemos una columna publicada en uno de los medios de Loraina más afines a los feéricos:
LA MIRILLA // Anaella Ponta
¿Volvemos a los viejos tiempos?
Hacía mucho que la comunidad feérica no se despertaba con miedo, aunque podríamos decir que un solo asesinato no debería hacer sonar las campanas. Un hada, solo una, ha perdido la vida a manos de otro sobrenatural que, además, tuvo el tiempo suficiente para decapitarla, esconder su cuerpo y llevarse la cabeza.
¿Hemos vuelto a los tiempos en los que los feéricos éramos carne de sacrificios y proveedores (involuntarios) de amuletos? Incluso cuando el referéndum nos otorgó carta de ciudadanía y estas fechorías se prohibieron, no salíamos a la calle solos. Mucho menos de noche. Los furtivos que abastecían el mercado negro nos ponían muy difícil vivir una vida normal. Y ahora, cuando parecía que estas prácticas habían sido erradicadas por la mano dura de nuestros gobernantes, ahora, nos encontramos de nuevo con un asesinato ritual.
Esos mismos gobernantes que hace un siglo castigaron con dureza la magia impura no están actuando con diligencia en este asunto. Ha pasado una semana y no hay pistas, pero sí mucho miedo. Si las autoridades no nos hacen sentir seguros, ¿debemos autoprotegernos? ¿Debemos volver a invocar los conjuros de protección que tanto daño hicieron a nuestros conciudadanos? Yo lo tengo claro. Ayer saqué mis amuletos de la cámara segura. ¿Y usted?
¿Qué nos dice esto del mundo en el que se desarrolla nuestra historia? No hemos tenido que llenar páginas y páginas explicando la animadversión entre feéricos y elfos, el lector ya tiene unos antecedentes que hablan de una sociedad normativa y estructurada que se está yendo de las manos e intuye que este suceso va a ser solo la punta del iceberg. Y todo en tres párrafos.
El artículo de opinión: el análisis con nombre y apellidos
Es una interpretación personal de uno o varios acontecimientos que se analizan. El autor establece una tesis de la que finalmente constata sus posibles consecuencias económicas, políticas o sociales. Su intención es despertar la conciencia crítica del lector, busca generar una opinión e, incluso, mover a la acción.
Podemos encontrarnos dos tipos de articulistas: los propios periodistas y los colaboradores especializados en la materia que abordan (medicina, economía, crianza, cine…).
Es mucho más extenso que una columna y no requiere periodicidad.
La estructura difiere ligeramente de la de la columna: comienza con una introducción al tema, después introduce detalles, analiza los hechos, comprueba, valora y concluye, apuntando las consecuencias y haciendo una llamada a la acción.

Nuestro articulista, Heraticlo de Senga, es catedrático de Convivencia de Seres Sobrenaturales en la Universidad de Loraina:
Ya no aguantamos más
Hace tiempo que los expertos en el estudio de la convivencia entre sobrenaturales abogamos por una revisión de los términos de la ley antidiscriminación nacida del referéndum de 2345. La laxitud con la que se aplican las sanciones ha permitido el resurgimiento de grupos racistas y no ayuda que la policía esté formada en exclusiva por elfos, a pesar de las sentencias que obligan al Gobierno a permitir la entrada en el cuerpo a todas las especies. Que, a día de hoy, sea la única raza que aún puede invocar magia sin registrarse y solicitar permiso, tampoco.
El asesinato de la fuente de las maravillas es solo la culminación de una escalada de microagresiones que tanto hadas como duendes venimos sufriendo en silencio y con la cabeza gacha por parte de algunos élficos, duendes y enanos. Pero no aguantamos más. Si el gobierno multirracial no hace nada por evitarlo, estamos abocados a una nueva guerra civil que será dura y cruenta. Esta vez, somos las hadas y los troles quienes controlamos los campos y los cursos de agua. Veremos cómo sobreviven nuestros agresores sin comida ni agua que no haya sido bendecida.
Como ves, para fundamentar su opinión introduce el tema y da algunos detalles, analiza los hechos y los valora, apunta unas consecuencias y marca un rumbo para influenciar a los lectores. De nuevo, un texto de apenas dos párrafos nos sitúa en contra de una raza que discrimina, agrede y controla la magia y nos pone del lado de hadas y troles. Una velada amenaza concluye el artículo.
La crítica: una mirada experta y personal
La crítica es un juicio de valor que un experto o especialista emite sobre un producto cultural o un espectáculo: libro, cine, teatro, televisión, música, arte, etc. Es un género comprometido y controvertido, ya que informa sobre un acontecimiento, orienta sobre los valores de la obra que se analiza, persuade o busca el asentimiento de los lectores y educa al público.
Para muchos autores, es una crónica especializada (sobre todo si hablamos de crítica taurina).
Su estructura suele ser:
- Ficha técnica con los datos más importantes de la obra.
- Título connotativo.
- Texto: se incluyen aquí datos sobre el artista, obras anteriores, argumento… y el veredicto del crítico.

En Loraina, Crisna Rocosa es una prestigiosa crítica de arte que publica cada semana su visión de la vida cultural:
Hay exposiciones que deberían prohibirse
- Galería Tres estrellas.
- Exposición Todo esto te haría, de Everardo Negrori, abierta hasta el 43 de setiario.
Les aviso de que lo que van a leer no es agradable (fue realmente horroroso tener que verlo) y les prevengo encarecidamente en contra de Negrori y toda su obra. Cierto es que lo he recomendado en otras ocasiones, pero, a tenor de lo que contemplé ayer y que me ha proporcionado una nueva visión sobre su trabajo, solo puedo exigir, sí, exigir, el cierre de esta exposición.
Nada más acceder a la sala, la imagen del cuerpo descuartizado de un hada me dio la ¿bienvenida? Superado el asco inicial, intenté abstraerme para analizar la colección en su conjunto. Pasé a la sala contigua. Una instalación en la que la magia élfica se combinaba con sonidos, olores y diría incluso que sabores me sumergió en las horas posteriores a una batalla en campo abierto. Los únicos cuerpos sin mutilar pertenecían a elfos. El resto había sido profanado con saña.
No voy a describirles las demás obras, pero sepan que salí de la galería sin acabar el recorrido y absolutamente asqueada. Negroni ha decidido no disimular más su racismo y no esconder en su obra la apología del exterminio de lo que los que son como él consideran razas menores. Estas manifestaciones no pueden ampararse en la libertad de expresión. Son amenazas, como bien dice el título de la exposición, y como tales, trascendiendo el sentido del arte, debemos tomarlas. Y, por supuesto, prohibirlas.
El arte nunca es inocente. Y una crítica, tampoco.
El comentario: la guarnición de la noticia
Es un texto breve que se ocupa de cuestiones que no tienen una gran implicación social aunque sean de actualidad. Complementa a una noticia (suele situarse junto a ella) y pretende ayudar al lector a entenderla.
Contiene un análisis de los sucesos, su alcance o consecuencias; prevé lo que puede pasar y ofrece recomendaciones para evitar que se produzcan determinadas situaciones.
Suele redactarlo el responsable de la sección, un redactor jefe o el periodista especializado. Siempre lleva firma.

Editorial: lo que opinan los que poseen el medio
Aquí es donde aparece la opinión del medio, no del periodista (por eso no va firmado ni en él aparece el yo). Es un punto de vista institucional sobre un hecho, normalmente de actualidad, que se analiza y relaciona con otros para establecer un juicio de valor.
Las personas más afines a la ideología y línea editorial del medio son quienes se encargan de escribirlo.
El estilo se caracteriza por la seriedad lingüística y la formalidad expresiva. Es claro, conciso y breve y se estructura en tres partes:
- Informativa: avanza el tema. Hechos aplicables.
- Interpretativa: expone los argumentos.
- Conclusiva: cierre del tema.
Es decir, no hay párrafos introductorios. La intención y la conclusión tienen que quedar expuestas de forma clara para el lector.
Veamos qué opina del conflicto social de Loraina un periódico élfico:
Vuelven a por nosotros
Nos hemos vuelto a convertir en el objetivo. Sí, de nuevo los elfos tenemos que sufrir los problemas de aquellos que se han mostrado siempre reacios a formar parte de nuestra estructura social y contrarios a acatar las normas que nos protegen a todos. Ese grupo, que no acepta la preminencia de la única raza que puede hacer magia legalmente, es el culpable de las muertes aisladas que, curiosamente, ocurren en el momento y en el lugar donde mejor pueden alentar protestas infructuosas.
No dejemos que nos distraigan. Como elfos tenemos la obligación de garantizar un gobierno estable, una convivencia pacífica y el respeto a las leyes. Por más ruido que hagan no podemos olvidar quién tiene la mayoría en el concilio y quién se merece, por encima de todo y de todos, dirigir esta nación.
¿Queda bastante claro el tono y la base del discurso?
Suelto o glosa, la opinión editorial sin corsés
El suelto o glosa es una reflexión breve, un apunte, una nota marginal sobre un asunto de actualidad que aborda el tema sin agotarlo. Expresa la opinión del periódico sobre temas de menor calado que el editorial. Su estilo es más desenfadado y puede dar cabida a la ironía y al humor.
Hay dos tipos fundamentales de sueltos: los que complementan al editorial en las páginas de opinión o los que acompañan a una noticia. El suelto, a diferencia del editorial, suele ir firmado por un nombre colectivo o un seudónimo.
En su origen, el suelto era el espacio entre columnas en el que se insertaba cuando faltaba material. Recibe también otras denominaciones, como colofón o nota de redacción.
Es siempre muy breve, de no más de 200 palabras, y se estructura normalmente en un único párrafo.

La opinión personal: carta al director
En esta ocasión, son los lectores quienes transmiten su propia opinión no al director del medio, sino a otros lectores. Evidentemente, las cartas al director que se publican coinciden con la ideología o línea editorial.
El autor (que debe identificarse con su firma) expresa su opinión sobre un hecho de interés con un lenguaje directo, claro y conciso, en el que se acepta la ironía y el sarcasmo, pero nunca la falta de respeto.

El precio de la magia
Los ciudadanos de a pie no podemos hacer frente la nueva subida de las tasas por el uso de magia con fines curativos. El precio de una simple pócima para el dolor se ha multiplicado por cuatro en los últimos meses, no digamos ya el de una operación de colocación de huesos o la asistencia a un parto. Puedo entender que algunas intervenciones mágicas debían grabarse con un tipo más algo, pero no las básicas. Sí, podemos utilizar plantas y bebedizos, pero todos sabemos que, sin magia que los bendiga, no sirven de mucho. No podemos seguir tentando a la suerte. Tenemos derecho a una asistencia digna, de calidad y barata.
Ridelio Kinato.
¿Buscas correctora de textos?
¿Quieres maquetar tu libro en papel o en digital?
Pídeme presupuesto sin compromiso. Te responderé en menos de 48 horas.